El rebusque en el Caribe colombiano

    En toda Colombia, el rebusque es el latido del panorama laboral. 

    El rebusque es la capacidad para batallar en el desempleo; una forma de vida y una lucha diaria por la supervivencia de jóvenes, adultos y viejos en el país. 

    En un escenario hostil, acuden con determinación al ingenio para ganarse el pan. Las carencias no ofuscan, no acobardan. 

    Linda Esperanza Aragón. El rebusque.
    Linda Esperanza Aragón. El rebusque.

    La gente —sin empleo formal— se esfuerza cada día para no dejarse ganar por el reloj, el olvido y la inacción. 

    Sí, el rebusque es como un grito que dice: ¡no es hora de rendirse, hay coraje, hay berraquera

    Eso intentan narrar estas imágenes que recogen algunos oficios en ciudades y pueblos de la región Caribe colombiana: Cartagena, Bolívar; Santa Marta, Magdalena; Barranquilla, Atlántico; Santo Tomás, Atlántico; Calamar, Bolívar; Puerto Colombia, Atlántico; Usiacurí, Atlántico, Bomba, Magdalena; Pedraza, Magdalena; Lorica, Córdoba; Rincón del Mar, Sucre; San Andrés, Providencia y Santa Catalina; Valledupar, Cesar; San Juan del Cesar, La Guajira; Riohacha, La Guajira; y San Basilio de Palenque, Bolívar.

    Sí: oficios desempeñados por camelladores impetuosos, llenos de entereza y, tal vez, llenos de esperanzas… 

    Sin embargo, hoy me pregunto cómo se podría definir la esperanza en estos tiempos. A la mente se me vienen algunas frases que he encontrado en el camino.

    Gabriel Marcel dijo: «La esperanza es un afán y un salto». 

    Emily Dickinson la describió así: «La esperanza es algo con plumas que se posa en el alma y canta su canción sin palabras y jamás se calla». 

    Erich Fromm le dio atributos felinos: «[La esperanza] se parece a un tigre agazapado que solo saltará cuando haya llegado el momento de hacerlo». 

    Recuerdo a Byung-Chul Han: «Ella [la esperanza] despliega todo un horizonte de sentido, capaz de reanimar y alentar a la vida. Ella nos regala el futuro. [Ilumina al mundo]».

    Entretanto, me pregunto: ¿en Colombia la esperanza se podría definir con esas palabras o no son suficientes? 

    Yo opté por llevarme esa duda, coger la cámara y andar por ahí…

    Newsletter

    Recibe en tu correo nuestro boletín quincenal.

    Te puede interesar

    Cien días de un reality show

    Uno de los momentos políticos más importantes de los...

    «Represores» cubanos en Estados Unidos. ¿Justicia o impunidad?

    «Sentiríamos mucha rabia si viéramos a cualquiera de los...

    La pequeña historia de mi vecina y su hija

    En la actualidad, los «comités» son una entidad totalmente inútil. Existen muy pocas personas, a nivel de base, que quieran convertirse en dirigentes cederistas. Solo quedan unos cientos o tal vez miles de burócratas y oportunistas que se presentan ante el mundo como parte de la sociedad civil cubana: «defensores de la Patria ante los deseos de Estados Unidos de derrocar al sistema socialista cubano».

    Apoya nuestro trabajo

    El Estornudo es una revista digital independiente realizada desde Cuba y desde fuera de Cuba. Y es, además, una asociación civil no lucrativa cuyo fin es narrar y pensar —desde los más altos estándares profesionales y una completa independencia intelectual— la realidad de la isla y el hemisferio. Nuestro staff está empeñado en entregar cada día las mejores piezas textuales, fotográficas y audiovisuales, y en establecer un diálogo amplio y complejo con el acontecer. El acceso a todos nuestros contenidos es abierto y gratuito. Agradecemos cualquier forma de apoyo desinteresado a nuestro crecimiento presente y futuro.
    Puedes contribuir a la revista aquí.
    Si tienes críticas y/o sugerencias, escríbenos al correo: [email protected]

    Linda Esperanza Aragón
    Linda Esperanza Aragón
    Comunicadora social-Periodista, fotógrafa documental y especialista en Gerencia de la Comunicación para el Desarrollo Social, con residencia en el Caribe colombiano. Desde la escritura y la fotografía cuenta historias sobre la vida cotidiana y la cultura popular de los lugares que visita. Ha expuesto en varios países de Latinoamérica y publicado en GatopardoHayo MagazineEl EspectadorEl TiempoSemana RuralCartel Urbano, entre otros. Ganadora del segundo lugar en la categoría Turismo del Xilópalo, Premio Nacional de Periodismo Digital (2023), con la crónica «Palenque late en los cinco sentidos», publicada en El Estornudo.

    Artículos relacionados

    Café con orégano. Una conversa con Silvana entre la brisa de Santa Marta

    Silvana y yo volvimos a encontrarnos después de dos...

    El día más triste 

    El merenguero Rubby Pérez y su orquesta llevaban más de una hora en escena cuando, a eso de la una de la mañana del martes 8 de abril, se notó que del techo caía agua, una especie de arenilla… y a los pocos segundos se desplomó todo.

    Damaris Betancourt: «El totalitarismo siempre irradia opacidad porque crea un hombre triste»

    «Creo que lo dijo el gran fotógrafo inglés Don McCullin: “El Tercer Mundo no necesita más fotógrafos”. De ser así, me replanteo esa frase: yo ya tengo mi Tercer Mundo, y es Cuba. Ese es el mundo que más me interesa mostrar, contribuir a que finalmente, y entre todos, mostremos su verdad».

    Una casita dibujada en la mano

    Sontag nos habla del implacable derretimiento del tiempo que...

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí