Malecón polivalente

    Desde hace algo más de un año, el fotógrafo Camilo Ríos (1999) documenta en película de blanco y negro «la tragicomedia» del Malecón habanero. 

    El límite marítimo de la ciudad como erial de soledad, como trampolín para una modesta alegría o como desfiladero ideológico —entre un absoluto y otro— donde la masa ensaya la «coreografía perfecta».

    Malecón polivalente es acaso un spin off de la serie Sound & Colour, donde pareciera que La Habana se nos muestra el día después del estallido de una bomba de lucidez. Ahora asistimos a la víspera de ese diáfano apocalipsis.

    «En Malecón polivalente analizo la variedad de interacción ser-entorno en la franja de Malecón comprendida entre las calles 16 y 23 como microrreflejo del gran contexto de la sociedad cubana actual», dice el autor.

    «En mis caminatas encuentro sujetos ausentes, perdidos dentro del espacio físico que tan bien conocen pero que se transforma galopante, acorralados entre una línea de edificios que cada día se levanta más alta y el mar», agrega Ríos, paranoico. «Algunos enfrentan la ola de acero y concreto que se les viene encima, otros le dan la espalda, fijando sus miradas en el horizonte lejano del azul».

    ¿El Malecón es solo una frontera maldita para el isleño claustrofóbico? ¿No es ya más el «gran sofá» que retrató el español Juan Manuel Díaz Burgos todavía a inicios de los noventa? 

    ¿Es refugio o intemperie, el Malecón de La Habana?

    Es ambas cosas, y es mucho más que esa disyuntiva, ha venido supuestamente a decirnos el autor. Pero, ¿quién puede estar seguro? ¿Qué es la fotografía? ¿Refugio o intemperie?

    Camilo Ríos. Malecón polivalente.
    Camilo Ríos. Malecón polivalente.

    (Fotografías autorizadas por Camilo Ríos Maldonado).

    Newsletter

    Recibe en tu correo nuestro boletín quincenal.

    Te puede interesar

    Carnaval de Barranquilla. Fiesta visual

    Un viaje visual por una de las fiestas populares más emblemáticas y arrolladoras del Caribe colombiano, Latinoamérica y el mundo. 

    Kenny Lemes: Inventar la vida

    Cuando Kenny Lemes se suicidó en su apartamento, el...

    Paulo FG: cómo le dicen, cómo le llaman…

    El sentimiento de orfandad musical que en años recientes...

    Apoya nuestro trabajo

    El Estornudo es una revista digital independiente realizada desde Cuba y desde fuera de Cuba. Y es, además, una asociación civil no lucrativa cuyo fin es narrar y pensar —desde los más altos estándares profesionales y una completa independencia intelectual— la realidad de la isla y el hemisferio. Nuestro staff está empeñado en entregar cada día las mejores piezas textuales, fotográficas y audiovisuales, y en establecer un diálogo amplio y complejo con el acontecer. El acceso a todos nuestros contenidos es abierto y gratuito. Agradecemos cualquier forma de apoyo desinteresado a nuestro crecimiento presente y futuro.
    Puedes contribuir a la revista aquí.
    Si tienes críticas y/o sugerencias, escríbenos al correo: [email protected]

    El Estornudo
    El Estornudo
    Revista independiente de periodismo narrativo, hecha desde dentro de Cuba, desde fuera de Cuba y, de paso, sobre Cuba.

    Artículos relacionados

    Kenny Lemes: Inventar la vida

    Cuando Kenny Lemes se suicidó en su apartamento, el...

    «No veo las fotos sin palabras». Una conversación con Kenny Lemes 

    Decir que esto es una entrevista me parece mezquino....

    Paulo FG: cómo le dicen, cómo le llaman…

    El sentimiento de orfandad musical que en años recientes...

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí