Prosigue esta relación no exhaustiva en que se presenta una veintena de opositores o activistas por la libertad de Cuba que partieron definitivamente durante el año pasado, buena parte de ellos (ex)presos políticos del régimen de La Habana.
El 3 de julio de 2024 murió en La Habana el actor Carlos Massola, popular por sus apariciones en cine y televisión, quien en los últimos años se había pronunciado en favor de la libertad de los presos políticos, reclamado a Miguel Díaz-Canel por su falta de sensibilidad hacia las necesidades de los cubanos y convocado a los artistas cubanos a manifestarse políticamente. El diario digital 14yMedio reprodujo, a propósito de su fallecimiento, una declaración del cineasta cubano Miguel Coyula: «Ha muerto el actor Carlos Massola. Fue un gusto dirigirlo en Corazón Azul (Blue Heart, 2021), quizás su último proyecto cinematográfico. Aportaba mucho, le gustaba improvisar, algo que la televisión cubana no permitía». Corazón Azul es un largometraje de Coyula censurado por las instituciones oficiales castristas.
En redes sociales se promovió incluso la consagración del 3 de julio, fecha de su muerte, como «Día del Artista Disidente» en Cuba.
El 16 de agosto falleció Juan Eralys Cayamo, quien había sido miembro de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), según una publicación en Facebook del reportero y activista Yosmany Mayeta Labrada. Cayamo, también conocido como «Olugo», había sido detenido un día antes de manera violenta por la supuesta comisión de un delito relacionado con drogas. Fue conducido entonces a la Unidad de Operaciones Criminales del reparto Versalles, en Santiago de Cuba, y falleció en la madrugada siguiente.
Vecinos suyos se habría comunicado con Mayeta Labrada, quien reflejó sus testimonios en redes sociales: «Este tipo no era de eso, lo de él era la religión y estaba en contra de esta mierda, pero no droga», dijo un joven de la barriada, quien habría demostrado por interno su amistad con Cayamo. Según el citado informador, otra persona contó que le dieron golpes porque Cayamo empezó a gritar contra la Revolución. «Se ensañaron con él, le dieron golpes hasta dentro de la patrulla, no descarto que en [O]peraciones lo hayan matado».
La inculpación de delitos falsos ha sido una práctica histórica del castrismo contra activistas y opositores; para ello han contado con la complicidad de un sistema de administración de justicia corrupto y sometido funcionalmente a los órganos represivos.
El 22 de agosto, Guillermo Fariñas, coordinador nacional del Foro Antitotalitario Unido (FANTU), publicó en su cuenta en Facebook, Cuba Antitotalitaria, la siguiente nota luctuosa:
Hoy 22 de agosto del 2024, a las 11:20 a.m., acaba de fallecer a los 87 años de edad en la ciudad de Santa Clara, provincia Villa Clara, Cuba, el humilde y prestigioso Preso Político Histórico y fundador como Militante del Foro Antitotalitario Unido (FANTU)[,] Idalberto González Gómez, conocido cariñosamente como «El Nene» entre los anticastristas de dentro de la isla y en el exilio.
Idalberto González Gómez estuvo como Preso Político desde abril de 1961, cuando fue delatado junto a otros compatriotas anticomunistas cubanos, quienes intentaban incorporarse en las inmediaciones de la actual provincia de Cienfuegos, a los expedicionarios de la Brigada 2506 en Bahía de Cochinos, al sur de la antigua provincia de Las Villas.
González Gómez siempre se negó a exiliarse de la Tierra que lo vio nacer y asumió con integridad todos los costos y consecuencias por ser un anticomunista público en el seno de una sociedad totalitaria como la cubana. En el año 2019, la radioemisora Radio República le otorgó el premio «Porfirio Ramírez». Por decisión de sus familiares residentes en el exterior su cuerpo será cremado.
Hombres como Idalberto González Gómez son los auténticos patriotas con hechos de toda una vida de enfrentamientos al diabólico Comunismo.
Qué Dios siempre bendiga y acoja en su seno a nuestro hermano Idalberto González Gómez[,] «El Nene»[,] y proclamamos que continuaremos en la lucha anticomunista.
Dios, Patria y Libertad. Consejo General del FANTU
En una publicación a propósito del cumpleaños 86 de Idalberto González, el 26 de noviembre de 2022, Guillermo Fariñas abundaba sobre su actividad anticastrista:
El Nene fue primero miembro del Ejército Rebelde por orientaciones directas del después mártir y su jefe inmediato Ramón Pando Ferrer. Cuando tras el triunfo de enero de 1959, se percató de La Traición Comunista de Fidel Castro Ruz y sus secuaces, inmediatamente se convirtió en uno de los Guerrilleros Campesinos Anticomunistas (Alzados) en las montañas del Escambray.
Tras ser hecho prisionero, González Gómez resultó condenado a 15 años de prisión, un status en que permaneció con total entereza como Preso Político Histórico del totalitarismo en las ergástulas del Castrismo. Cuando se produjeron «los diálogos» entre El Castrismo y La Comunidad Cubana en el Exterior, en 1977-1978, él se negó a exiliarse de su Patria, a pesar de ser amenazados con regresarlo a la cárcel.
El 26 de agosto, expiró el preso político Yosandri Mulet Almarales, a los 37 años, como consecuencia de un intento de suicidio cometido cuatro días antes. Mulet Almarales se lanzó desde el puente de Calabazar cuando iba de regreso, tras un pase, al campo de trabajo Toledo en que cumplía su sanción. Oriundo del barrio habanero de La Güinera, se sumó a las protestas nacionales del 11 de julio de 2021 y, por ello, fue condenado a diez años de prisión.
Había intentado suicidarse previamente. La brutalidad de las condenas castristas contra los manifestantes del 11J ha provocado numerosos episodios de autoagresión. El suicidio de Yosandri Mulet Almarales es otro capítulo del horror que sobrevino para los cubanos que salieron a las calles en el verano de 2021.
El 17 de octubre falleció otro preso político del 11J, Gerardo Díaz Alonso, sancionado a 11 años de prisión, de acuerdo con un artículo de Diario de Cuba firmado por el periodista Waldo Fernández Cuenca. Natural de Cárdenas, cumplía su condena en la prisión matancera de Canaletas; allí había comenzado a padecer de hipertensión y había sufrido varios desmayos. Algunos análisis, contó su esposa, habían mostrado que tenía altos sus niveles de glicemia, lo que podría ser síntoma de diabetes. Para su viuda, él nunca estuvo bien atendido; había tenido desmayos y presentaba recurrentemente dificultades para caminar. El día que falleció estaba trabajando en prisión. Se comenzó a sentir mal y, llegando al puesto médico, tuvo el primer paro cardíaco; cerca de una hora después tuvo un segundo que no pudo rebasar. «Su muerte nadie la esperaba», subrayó ella en el citado artículo, «su madre está destrozada desde ese día. Sus hijos tienen tres y cuatro años. El mayor de ellos era muy apegado a su padre, y a veces se sentía mal [si no] hablaba con su padre por teléfono. Aún no le hemos dicho nada, porque no sabemos cómo darle tan terrible noticia».
En la ciudad de Miami dejó de existir el pasado 16 de noviembre, a los 85 años, Guillermo Novo Sampol. Novo Sampol vivía en los Estados Unidos cuando triunfó la Revolución en 1959. Ese mismo año fundó, junto a su hermano Ignacio, el Movimiento Nacionalista Cubano (MNC), que adoptaría la vía armada y los atentados contra intereses castristas como forma de lucha.[1] En un artículo de Mario J. Pentón, publicado en Martí Noticias, puede leerse:
Novo Sampol enfrentó numerosos arrestos a lo largo de su vida. En 1967 fue detenido en Nueva Jersey por posesión ilegal de explosivos, y en 1973, nuevamente en ese estado, fue acusado de violar la Ley de Neutralidad de Estados Unidos por supuestas acciones contra intereses cubanos en Canadá y un barco de bandera cubana.
Uno de los eventos más destacados en su trayectoria ocurrió en el 2000, durante la X Cumbre Iberoamericana en Panamá. Guillermo Novo fue arrestado junto a otros exiliados anticastristas, acusado de planear un atentado contra Fidel Castro.
En 2004, la presidenta panameña Mireya Moscoso los indultó antes de finalizar su mandato, lo que generó tensiones internacionales y la ruptura temporal de relaciones diplomáticas entre Panamá, Cuba y Venezuela. [Mario J. Pentón: «Fallece en Miami el opositor anticastrista Guillermo Novo Sampol: Cuba “fue su novia, fue su vida”», Martí Noticias].
En noviembre de 2024 murió el expreso político Eudo Fagundo Castillo, según un hizo público en Facebook de José Bello, de cuya nota transcribo: «El pasado día 17 falleció en la ciudad de Hialeah nuestro hermano del Presidio Político Eudo Fagundo Castillo. Natural de Victoria de Las Tunas, provincia de Oriente, fue condenado en la causa 152/62 a 20 años de prisión por un tribunal castrista de esa provincia. Estuvo en las cárceles de Holguín, Boniato (pabellón 11-A) e Isla de Pinos (circulares 1, 2 y 4). Fue indultado en 1971 y permaneció en la isla hasta 1988 cuando, motivado por el acoso y amenazas del régimen emigró a los EU gracias a la gestión de la Fundación Nacional Cubano Americana».
En una publicación en Facebook de marzo de 2021, Ángel Benítez, su yerno, comentaba: «Este señor, Eudo Fagundo Castillo, a quien me honra llamar suegro y padre, fue uno de los primeros presos políticos de Las Tunas. […] Otro patriota que nunca claudicó y se mantiene firme en contra de la dictadura castrista y el comunismo. Solo deseo que conozcan otra cara más de esa triste pero heroica historia de los cubanos. Hace algunos días le pedí que me acompañara a ver Plantados, y me dijo: “Yo veo Plantados todos los días, a cada rato, cada vez que me acuerdo de lo que me hicieron y de aquellos días…”. Finalmente la vio, se emocionó y desea agradecerle a Lilo Villaplana y todo el equipo de Plantados por haber hecho la película».
Nacido el 15 de noviembre de 1934 en la localidad tunera de Bartle, Fagundo Castillo perdió a un hijo de apenas cuatro años durante su tiempo en presidio. Al morir acababa de cumplir 90 años.
El martes 26 de noviembre falleció igualmente en la ciudad de Miami Juan Manuel Salvat, héroe de las primeras luchas por la democracia después de 1959 y figura paradigmática del exilio cubano, sobre todo por su trabajo al frente de Ediciones Universal, fundamentales para la divulgación del pensamiento cubano por más de cuatro décadas. En «Alberto Müller: “Fuimos los primeros expulsados de la Universidad de La Habana bajo el comunismo”» (Diario de Cuba), entrevista que me concediera Müller en 2021, el historiador, periodista y expreso político recuerda la participación de Salvat en la organización y realización de una protesta contra la presencia del alto funcionario soviético Anastás Mikoyán en Cuba. Ocurrió en febrero de 1960; un grupo de estudiantes de la Universidad de La Habana llevaron una corona de flores y la depositaron a los pies del monumento de José Martí, en el Parque Central, donde pocas horas antes había depositado la suya el alto funcionario comunista. Numerosos estudiantes fueron detenidos, y el hecho tuvo repercusión nacional —aunque lastimada, la libertad de prensa no había sido abolida— e internacional. Pocas semanas después la dictadura en ciernes organizó un acto en la Universidad de La Habana que dio como resultado la expulsión de Juan Manuel Salvat, Ernesto Fernández Travieso y Alberto Müller.
Recordaba Müller en aquella ocasión: «Fuimos los primeros expulsados de la Universidad de La Habana bajo el comunismo, no sé si los primeros de todo el país, habría que ver en las otras universidades, pero sí de la Universidad de La Habana».
Juan Manuel Salvat fue fundador, el 23 de septiembre de 1960, en la ciudad del Miami, del Directorio Revolucionario Estudiantil (DRE). Ha contado Siro del Castillo sobre quien fuera su amigo: «La idea era que el estudiantado universitario era independiente políticamente. Al crear el DRE se determina que la dirigencia estaría dentro de Cuba, por eso Salvat, Alberto Müller y Ernesto Fernández Travieso regresan, pero clandestinos. Las condiciones de la lucha habían cambiado, hasta ese momento la resistencia era pacífica, ahora había una rama de acción y sabotaje. Cuando viene Playa Girón, en las redadas de aquellos días, Salvat cae preso, pero él tenía papeles falsos y su nombre en ellos era Juan Sánchez. Cuando lo llevan para La Cabaña yo estaba allí. Y aunque yo solo lo conocía de nombre, la gente con la que yo estaba lo conocían en persona y cuando lo vieron pensaron “se jodió el gordo”. Equivocadamente el propio régimen lo pone en libertad desde La Cabaña, él sale del país y se dedica al Directorio desde aquí desde Miami. La dirigencia comenzó a funcionar desde el exilio. Cuando se retira Luis Fernández Rocha de la dirección del Directorio, Salvat se convierte en su secretario general. Si no me falla la memoria, lo fue hasta 1965 que es cuando el Directorio desaparece como grupo activo».
Alberto Müller rememora así el reencuentro al llegar a los Estados Unidos luego de 15 años (1961-1976) en prisión: «Llegué al exilio en Miami, nuevamente, en mayo de 1979, producto de la gestión de Jimmy Carter, por la que pudieron salir de la prisión y de la isla más de tres mil presos políticos. Mi encuentro con Salvat en el aeropuerto de Miami fue muy emotivo. No nos veíamos desde la clandestinidad en 1961». Müller me envía una foto del momento en que ambos se abrazan en el aeropuerto de Miami; un afecto que no se disolvió jamás.
Sobre su desempeño en el ámbito editorial puede leerse el artículo «50 años de Ediciones Universal, un remanso de la cultura cubana en Miami» (Martí Noticias, 2015): «Los orígenes de Ediciones Universal se remontan a 1965 como Distribuidora Universal, vendiendo libros a través de catálogo y por correo. “Poco tiempo después, abrimos nuestro primer local, la Librería Universal, en la Calle Ocho y la avenida 24. Difícil comienzo, pues se vendía muy poco y a fin de mes tenía que llamar al dueño del edificio para que nos diera unos días para el pago”, concluye Salvat».
A propósito de su fallecimiento, la escritora, periodista e historiadora cubanoamericana Uva de Aragón publicó el texto «Juan Manuel Salvat: un hombre imprescindible» en su blog Habanera soy. Allí puede leerse: «Multifacético, era sin embargo hombre de una sola pieza. Siempre fiel a sí mismo y a Dios. Cristo, Cuba, la familia y su editorial fueron los cuatro pilares sobre los que construyó una vida de 84 años», escribe De Aragón. «Se me abre la llave de los recuerdos. Rememoro los ocho libros que edité con él, desde Ni verdad ni mentira y otros cuentos en 1976 hasta Crónicas de la República de Cuba. 1902-1959, más de 30 años más tarde, en 2009».
Manuel de Jesús Guillén Esplugas perdió la vida a sus 29 años el pasado 30 de noviembre en la prisión cubana del Combinado del Este. La versión oficial dice que se suicidó, pero su familia está convencida de otra cosa. En el artículo «Madre de preso político del 11J desmiente suicidio de su hijo, acusa a las autoridades de su muerte», Yolanda Huerga y Yaima Pardo transcriben las palabras de Dania María Esplugas Falco: «Lo mataron a golpes, porque ellos, la Seguridad del Estado, querían que él hablara y que se cambiara para ellos. Pero mi hijo dijo que no, por eso lo mataron. Le rompieron el tabique, lo ahorcaron con un cinto de zambrán (cinto militar), lo pisaron y le dieron tantos golpes que le levantaron el pulmón, por eso se murió asfixiado. Se orinó en los pantalones de los mismos golpes». Después añade: «La Seguridad del Estado vinieron [sic] con su calma: a las 9 de la noche lo mataron y a las 12 vinieron a decirme que se había ahorcado. Cuando llegó mi hijo a la funeraria enseguida se fueron huyendo».
En su página de Facebook, Justicia 11J, un grupo de trabajo sobre detenciones por motivos políticos en Cuba, señaló: «Manuel de Jesús había estado recluido junto a presos comunes con delitos violentos, y se vio afectado por las pésimas condiciones penitenciarias que incluyen plagas de chinches y ratas y mala alimentación. Los carceleros le negaron en abril asistencia médica y los medicamentos para la escabiosis y problemas de la piel que padecía».
Fue, en todo caso, el tercer manifestante del 11J fallecido en 2024 durante el cumplimiento de su sanción. La derrota que supuso no terminar con el castrismo el 11 de julio de 2021 tiene en estas muertes su expresión más dolorosa. Manuel de Jesús Guillén Esplugas es un mártir de la democracia y la libertad de Cuba.
El 7 de diciembre murió, en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), Maikel Herrera. Había sido miembro de la UNPACU y promotor de Cubadecide; luego se desvinculó de esas iniciativas y siguió como activista de manera independiente. La noticia de su fallecimiento fue publicada en Facebook por su primo Joel Parsons, activista también.
A propósito de su fallecimiento escribió Berta Soler, líder nacional del Movimiento Damas de Blanco: «Falleció en La Habana hoy 7 de diciembre nuestro hermano, valiente y luchador anticastrista Maikel Herrera. Las Damas de Blanco expresamos nuestras más sentidas condolencias a sus familiares y amigos, por la pérdida física de nuestro querido patriota Maikel. Descanso Eterno. Dios lo acoja en la gloria».
En abril de 2020, Maikel Herrera, paciente de VIH desde 2012, fue llevado a prisión provisional a instancias de la Seguridad del Estado a propósito de una discusión que había tenido con un vecino que dijo ser policía. El procedimiento fue una vergonzosa manipulación de los órganos de la Seguridad del Estado. La prisión, en el municipio de Güines, provincia de Mayabeque, supuestamente está especializada en pacientes de VIH. Allí estuvo entre los meses de abril y noviembre, y según comentó a la periodista Camila Acosta, de Cubanet, no fue hasta su salida de prisión que pudo conseguir un blíster de tetraciclinas para tratar un estafilococo que había contraído en mayo; la anécdota ilustra la calidad de la atención que los allí confinados reciben. Herrera denunció el mal trato y la ausencia de tratamientos para los enfermos: «Esa prisión necesita, urgentemente, los que quedaron allá, que alguien, una organización de derechos humanos, una comisión médica internacional, revise lo que está pasando en la prisión [sic]. Te tropiezas con que no hay medicamentos, no hay condiciones para atendernos a nosotros que somos propensos a recaídas frecuentes, porque esta es una enfermedad crónica que se alimenta de otras enfermedades».
En los años siguientes, el estado de salud de Herrera se agravó, lo que condujo a su fallecimiento. Esta revista publicó un artículo en que se narra las circunstancias de su muerte y varios pasajes biográficos desde la perspectiva de un testigo de primera mano.
***
Esta relación de luchadores por la democracia en Cuba fallecidos en el año 2024 no pretende ser absoluta; aquellos que puedan haber quedado excluidos no lo fueron por juicio de valor alguno, sino debido a las limitaciones propias de la investigación emprendida por mí con la colaboración de otros. Fueron de gran ayuda los medios de prensa, las publicaciones de activistas y de familiares y amigos. Agradezco especialmente a mi amiga y colega Annarella Grimal, quien mantenía su propio registro; sin sus sugerencias, este artículo habría sido mucho menos abarcador.
Estimulado por una sincera admiración, este texto también busca subrayar la necesidad de que se compartan y publiquen los hechos, las novedades, es decir, las historias de vida —que, por supuesto, incluyen la muerte— de personas como estas, a quienes considero héroes. Se trata de información preciosa para la conservación de la memoria y el orgullo de un país que resiste la alevosía del castrismo.
[1] El gobierno cubano acusó durante años a Novo Sampol de ser un «terrorista»; especialmente, en relación con el atentado con bomba en que perdieron la vida, el 21 de septiembre de 1976, en Washington D.C., el economista y diplomático chileno Jorge Letelier (miembro del derrocado gobierno de Salvador Allende) y su secretaria e intérprete, Ronni K. Moffitt. De hecho, Novo Sampol fue condenado a cadena perpetua por su participación en ese hecho hasta que, según reportaba The Washington Post, «un tribunal federal de apelaciones le concedió un nuevo juicio que resultó en su absolución de los cargos de asesinato y conspiración». [Nota del Editor].