Los Juegos Olímpicos de París 2024 comienzan oficialmente este viernes. La historia de los cubanos no se explica sin la emigración o el deporte. Muchos recuerdos compartidos están atados a las citas atléticas estivales; un amor que se sistematizó para la gran mayoría a partir de Barcelona 1992. Pero el deporte cubano no supo alinearse con los modelos del profesionalismo y, en plena crisis de los noventa, comenzó a crecer la cifra de deportistas emigrados por todo el mundo.
Los grandes resultados continuaron durante los siguientes ciclos olímpicos. Cuba era una potencia de top 10, con el octavo puesto en el medallero (9-8-8) de Atlanta 1996, el noveno (11-11-7) en Sídney 2000, y 11no en Atenas 2004. A partir de 2008 se dio un descenso en número participantes y en la ubicación global por medallas: 19no en Beijing 08, 16to en Londres 2012, 18vo en Río 2016, y 14to en Tokio 2020.
Pese al subdesarrollo económico y disímiles trabas impuestas por el propio gobierno, así como la emigración sin paralelo que sacude al país en mayor o menos medida desde hace décadas, Cuba se ha mantenido entre las 20 primeras naciones del mundo en Juegos Olímpicos.
¿Qué sucederá en París?
La delegación cubana lleva 61 deportistas, lo que constituye su total más bajo de atletas desde 1964 en Tokio. Ya a la edición anterior, en la propia urbe asiática, concurrieron solo 70. En esta ocasión, Cuba será el quinto país de Latinoamérica en número de representantes, detrás de Brasil, Argentina, México y Colombia.
Para mantenerse entre las 20 mejores naciones, la isla debería obtener cuatro o cinco medallas de oro. Según la revista Sports Ilustrated, la delegación cubana posee cinco favoritos a título; entre ellos, los boxeadores Julio César La Cruz y Arlen López, ambos campeones olímpicos en Río 2016 y Tokio 2020.
Predicciones de medallas para Cuba en París 2024 (según Sports Ilustrated):
Oro (5): Leyanis Pérez (triple salto) Atletismo f; Arlen López (80kg) Boxeo m; Julio César La Cruz (92kg) Boxeo m; Yarisleidis Cirilo (single 200 m) Kayak f, y Gabriel Rosillo (97kg) Lucha Greco-Romana.
Plata (4): Saidel Horta (57kg) Boxeo m; Erislandy Álvarez (63.5kg) Boxeo m; Idalys Ortiz (+78kg) Judo f, y Luis Orta (67kg) Lucha Greco-Romana m.
Bronce (3): Iván Silva (-90kg) Judo m; Mijaín López (130kg) Lucha Greco-Romana m, y Milaimys Marín (76kg) Lucha Libre f.
Los Otros
Niurka Montalvo. ¿No recuerdan su caso en el año 2000? La saltadora de largo y triple se había casado con un ciudadano español en 1999 y obtuvo una nueva ciudadanía. Cuba impidió la participación de Montalvo en Sídney 2000 mediante la Carta Olímpica, que exigía a cualquier atleta llevar como mínimo tres años de nacionalización o haber recibido el visto bueno del Comité Olímpico de su país de origen.
Alberto Juantorena declaró entonces en su papel de directivo: «La norma que impide que un deportista no compita con otro país hasta que transcurran esos tres años de haberse nacionalizado tiene un argumento y es proteger a los países del tercer mundo y los países pobres porque los ricos se aprovechan y compran talento».
La de Niurka es una de tantas historias de los «Otros». En el último lustro la situación se ha flexibilizado y Cuba ha permitido el regreso de atletas que residen en diferentes lugares del mundo y que mantienen carreras profesionales. Nadie podría decir ahora que los «Otros» son atletas comprados.
En los Olímpicos anteriores un total de 22 deportistas emigrados representaron a otros países, con resultados importantes como las medallas de bronce del boxeador Loren Alfonso, el luchador Abraham Conyedo y el beisbolista Raúl Valdés.
Ahora serán 21 los cubanos que compitan bajo otras banderas; entre ellos, ocho deportistas repiten de Tokio 2020. Veamos quiénes serán esos «Otros» en París 2024:
Emmanuel Reyes Plá (España) Boxeo 92kg m. Reyes posee excelentes condiciones para dar un salto de calidad en París. A sus 31 años viene de adquirir un bronce en el Mundial del 2021 y dominar en competencias de Europa. Emigró a España en 2017, y en Tokio 2020 cayó ante Julio César La Cruz en una pelea de cuartos de final que muchos seguramente recordarán.
Jordan Díaz (España) Atletismo Triple salto m. Díaz demostró todo su potencial de triplista estrella hace solo unas semanas, cuando logró el tercer mejor salto de todos los tiempos en el Campeonato Europeo. En junio de 2021 dejó la concentración de Cuba durante una gira en España. Obtuvo la nacionalidad un año más tarde, y ahora buscará la gloria olímpica. Horas después de ese 18.18 en el Europeo, vimos una breve disputa en redes con el también cubano Pedro Pichardo (Portugal). Con ese antecedente, tendremos en París una final llena de morbo y con mucho suspense… Es el favorito a la medalla de oro, según Sports Ilustrated.
Yulenmis Aguilar (España) Atletismo Jabalina f. Si una atleta batalló por su clasificación a París, esa fue Aguilar, emigrada hace varios años y residente de Galicia, España. No tardó en demostrar toda la emoción en sus redes sociales cuando fue confirmada su participación en la capital francesa. La jabalinista de 27 años compitió por Cuba hasta 2018. En el Europeo de 2024 ocupó el lugar 13, con un 57.27 metros. Si quiere al menos estar entre las 12 finalistas de París, deberá acercarse a su marca personal (63.90), obtenida este mismo año en Jaén, España.
Frank Chamizo (Italia) Lucha libre 74 kg m. Chamizo emigró a Italia en 2011 luego de construir un notable resumé en Cuba. Se convirtió en el primer luchador italiano con medalla de oro en Campeonatos del Mundo desde 1980. El natural de Matanzas se impuso en los certámenes de 2015 y 2017. Además, obtuvo el bronce en los Olímpicos de Río 2016. Sin embargo, su ciclo de preparación rumbo a París estuvo plagado de adversidades. Ganó el bronce en el Mundial de 2022, pero fue desposeído de la medalla y suspendido durante tres meses por dopaje. En el Preolímpico de este 2024, cayó en la cuarta pela y, por tanto, resultó eliminado en el camino hacia París. Sin embargo, se comprobó luego que los jueces amañaron la decisión, y el propio Chamizo denunció que le habían ofrecido un soborno de 300 mil dólares para que perdiera ese combate. En junio pasado, recibió su plaza olímpica en los 74 kilogramos.
Fernando Dayán Jorge (Equipo Olímpico de Refugiados) (Kayak). Jorge ha sido uno de los atletas más increíbles del actual ciclo olímpico; no solo cubano, sino del planeta. Abandonó una delegación en México en 2022 tras ser campeón olímpico un año antes junto a Serguey Torres en el C-2 a 1000 metros. Luego de solicitar asilo político en los Estados Unidos, alternó jornadas de entrenamientos en la Florida y de trabajos duros para ganarse el sustento. Declaró en una entrevista para Univisión que representaría de nuevo a Cuba «cuando fuera libre». La recompensa de regresar a los Juegos Olímpicos llegó por la vía del Equipo de Refugiados, y lo veremos compitiendo entre 7 y 9 de agosto en el C-1 a 1000 metros.
Ramiro Mora (Equipo Olímpico de Refugiados) Pesas 102 kg m. Arribó a Gran Bretaña en 2019 como parte de un grupo de circo, y solicitó asilo político. En una visita a Cuba durante 2021, participó en protestas políticas y salió de la isla mientras era perseguido por la policía. Otra historia de redención. En 2022 ganó el Campeonato de Inglaterra en los 89 kg de halterofilia, y un año después triunfó en los 96 kg. En diciembre de 2023 recibió el estatus de refugiado y el Comité Olímpico garantizó fondos para sus entrenamientos. Estará compitiendo en los 102 kg en París.
Loren Berto Alfonso (Azerbaiyán) Boxeo 92kg m. Alfonso es otra vez un serio aspirante al podio en París. Estas son sus credenciales: bronce en Tokio 2020; campeón mundial en Belgrado 2021, y plata en Tashkent 2023. El representante de Azerbaiyán pudiera cruzarse con los también cubanos Emmanuel Reyes y Julio César La Cruz. Tiene 29 años y estará en sus segundos juegos olímpicos en una división superior. Perdió en Tokio con Arlen López en una de las semifinales de los 81 kg.
Andy Díaz (Italia) Atletismo Triple Salto m. No retornó a Cuba tras el verano de 2021. Díaz es un talentoso triplista que ganó la Liga del Diamante en 2022 y 2023, de ahí que pudiera ser un «caballo de Troya» entre los favoritos en París. Es entrenado por Fabrizio Donato, italiano que logró el bronce en el Triple Salto de Londres 2012. Donato acogió a Díaz en su propia casa y, según el cubano, lo ha hecho crecer en el plano humano y deportivo. Díaz tiene un 17.75 como mejor marca y llega a París como segundo en el ranking de la IAAF.
Pedro Pablo Pichardo (Portugal) Atletismo Triple Salto m. Pichardo abandonó la delegación de Cuba en Stuttgart, Alemania, en abril de 2017. Tras dos años compitiendo en clubes, comenzó a representar a Portugal en la arena internacional. Tiene los dos títulos más ansiados por un atleta: campeón olímpico (Tokio 2020) y campeón del mundo al aire libre (Eugene 2022). Ha sido el triplista más consistente del actual ciclo, pero ahora tiene un rival en la zona de los 18 metros, y también es cubano. Pichardo, 31 años, buscará ganar su segundo oro olímpico consecutivo, algo que hizo Christian Taylor en 2012 y 2016.
Melissa Vargas (Turquía) Voleibol f. Vargas es el paralelo femenino de Wilfredo León. Debutó en el equipo nacional con 14 años y, tras una lesión en el hombro en 2016, se separó de la Federación Cubana; no sin antes recibir una suspensión absurda de cuatro años. La nacida en Cienfuegos, de solo 24 años, obtuvo la nacionalidad turca en 2021. Fue pieza clave en el boleto olímpico de Turquía al brillar en la FIVB Nations League como «Jugadora Más Valiosa» y «Mejor Opuesto». Acaso sea la voleibolista más peligrosa en París.
Yasmani Copello (Turquía) Atletismo m. Copello se movió a Turquía en 2012 y ha tenido una carrera asombrosa, con bronce en Río 2016 en los 400 con vallas y plata en el Mundial al aire libre de Londres 2017. Fue finalista en Tokio 2020 pese a no estar en la cúspide de su rendimiento. Ahora, con 37 años, estos terceros Juegos muy probablemente sean los últimos de su carrera.
María Celia Laborde (Estados Unidos) Judo 48 kg f (33 años). Antes de nacionalizarse con los Estados Unidos, Laborde ganó el bronce en el Mundial de Judo en 2014 (Chelyabinsk, Rusia) representando a Cuba. En los Juegos Centroamericanos de Veracruz 2014 abandonó la delegación cubana tres ganar el oro y lograr su clasificación a los Juegos de Río 2016. El sueño postergado de participar en unos Olímpicos se activará en París tras años de trabajo y consagración durante los cuales la nacida en Guantánamo ha sido dominante en los 48 kg. Terminó con bronce en los Juegos Panamericanos de Chile en 2023, y con plata en el World Masters celebrado en Bulgaria en ese mismo año, primera medalla para Estados Unidos en esa competición desde 2016.
Néstor Almanza Jr. (Chile) Lucha Greco 67 kg m. Almanza obtuvo su pasaje a París 2024 tras impresionar en el Preolímpico celebrado en Acapulco, México, entre el 28 de febrero y el 1 de marzo de este año. Al obtener la plaza olímpica emprendió una carrera y dio un salto mortal sobre el tapiz. Su padre, Néstor, fue cuarto lugar en Barcelona 1992 y campeón Mundial de Lucha en 1993, y marcharía en 2013 a Chile para trabajar como entrenador principal del equipo de Lucha. Decidió continuar su carrera en Chile con su padre a partir del 2020. Ahora tiene la esperanza de lograr una medalla olímpica.
Yasmani Acosta (Chile) Lucha Greco 130 kg m. Acosta es uno de los «Otros» que repite participación olímpica. En 2015 abandonó la delegación cubana en Chile tras obtener un cupo para los Juegos Panamericanos. Salió del hotel donde se hospedaba horas antes del regreso a Cuba. Su carrera en la Lucha de Greco con Chile atesora un bronces en Mundial y Panamericano. Se encuentra en la división de Mijaín López, y estuvo cerca de lograr el bronce en Tokio 2020.
Yoandy Leal (Brasil) Voleibol m. Leal salió de Cuba en 2010 luego de un histórico subcampeonato mundial, y comenzó en 2013 una impresionante carrera con el club Sada Cruzeiro de Brasil que luego extendió a Italia en las filas de Lube, Modena y, actualmente, Piacenza. Obtuvo la nacionalidad brasileña en 2015 y, a partir de 2019, fue convocado por la selección de Brasil. Le fue esquiva la medalla olímpica en Tokio tras caer en semifinales y luego perder por el bronce ante Argentina (3-2).
Ana Laura Portuondo (Canadá) Judo 78 kg f. Nacida en Matanzas el 9 de marzo de 1996. Portuondo salió de Cuba hacia Canadá cuando tenía tres años, en 1999. Atravesó un largo camino hacia los Juegos Olímpicos que incluyó una suspensión en 2015 por dopaje, un retiro temporal, trabajar como entrenadora de niños y estudiar Criminología y Ciberseguridad. El control de dopaje dio positivo a salbutamol, sustancia prohibida pero que Portuondo usaba por su condición de asmática. Luego del Mundial de Budapest en 2017 dejó el judo debido a una conmoción cerebral. Regresó a mediados de 2023 y ganó en enero de 2024 el Campeonato Nacional de Canadá en los 78 kg. «Mi hermana me convenció de intentarlo una vez más», me comentó. Clasificó a los Juegos Olímpicos tras ser segunda en abril último en el Panamericano de Brasil. «Regresé para cumplir ese sueño que aún seguía despierto en mí». Portuondo cree y confía en lograr una medalla en París: «Confío en mi judo y si peleó con todo mi corazón llegaré lejos».
Neisser Loyola (Bélgica) Esgrima m. Neisser es hijo de Nelson Loyola, integrante del equipo Cuba de espada que ganó el bronce por equipos en Sydney 2000. Este último comenzó una nueva vida tras fungir como entrenador del conjunto nacional de Bélgica. Los progresos de Neisser Loyola son impresionantes. En el Mundial de 2022, en El Cairo, logró la medalla de bronce en el concurso individual de espada.
Javier Ibáñez (Bulgaria) Boxeo 57 kg m (27 años). Ibáñez llegó a Bulgaria de forma legal en 2018. Allí ha competido internacionalmente con resultados importantes como la victoria en el Strandja de 2021. El natural de Matanzas integró las filas del equipo nacional de Cuba en categoría juvenil y luego en mayores. Es entrenado en Bulgaria por el coach cubano Joel Soler. Recibió su pasaporte búlgaro a mediados de 2021. En el Mundial de Boxeo de 2023, celebrado en Uzbekistán, estuvo a una victoria de las medallas; cayó en cuartos de final. Ibáñez obtuvo la plata en el Campeonato Europeo de 2023.
Pedro Luis Fernández (Puerto Rico) Vela. El velerista nacido en Cuba obtuvo su cupo a París en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023, navegando en la clase ILCA 7. Lograr una participación olímpica no es algo nuevo en su familia. En Atlanta 1996 su padre, Pedro Fernández «El Chen», representó a Cuba en la clase 470. Años más tarde, exactamente en 2009, el Comité Olímpico de Puerto Rico le extendió una oferta de trabajo, cuando su hijo solo tenía 11 años. Luego de tres lustros en tierras boricuas, Pedro Luis Fernández representará a aquella nación caribeña. Fue el cuarto atleta de Puerto Rico que se clasificó para París entre un total de 51 competidores repartidos en 13 deportes.
Wilfredo León (Polonia) Voleibol m. ¿Qué decir del gran Wilfredo León? Integrante del equipo Cuba de voleibol con solo 14 años. En esa etapa (2007-2012) con el conjunto antillano fue considerado un prodigio del deporte. En 2013, a sus 20 años, dejó Cuba para competir en el extranjero. En aquel entonces las federaciones deportivas cubanas y el INDER (Instituto Nacional de Deportes y Recreación) no aceptaban un regreso. En la época post-COVID, esa situación se ha flexibilizado, pero ya León se había convertido en ciudadano polaco, casado desde 2016, y para muchos el mejor voleibolista del mundo. París será una revancha personal luego de caer ante Francia en los cuartos de final de Tokio 2020.
Ismael Romero (Puerto Rico) Baloncesto m. Romero fue parte de una histórica clasificación de Puerto Rico a los Olímpicos tras derrotar a rivales de alcurnia como Italia y Lituania. El de Ranchuelo, Villa Clara, jugó minutos de calidad defendiendo los colores de una tierra que lo acogió en junio de 2010, cuando dejó el equipo de Cuba en un Centrobasket. La historia del «Cubanazo» es la de un largo viaje por el baloncesto profesional que combina destinos como la G-League (Liga de Desarrollo de la NBA), Argentina, México, Nicaragua o Israel. Puede decirse que llegar a Paris y tocar el olimpismo es algo que supera sus propios sueños.
Otras historias
-Hace ya 224 años, Ramón Fonst se convirtió en el primer cubano y latinoamericano con una medalla en Juegos Olímpicos. Ocurrió en París 1900.
-Thea LaFond es favorita a medallas en el triple salto femenino. Es nacida en Dominica, nación del Caribe que cuenta con 72 mil habitantes y nunca ha ganado medalla en Juegos Olímpicos.
-Arlen López y Julio César La Cruz buscan igualar a Laszlo Papp, Teófilo Stevenson y Félix Savón como los únicos boxeadores con tres oros en Juegos Olímpicos.
-Los Estados Unidos han ganado el 4×400 femenino en siete Olímpicos consecutivos.
-Idalys Ortiz puede convertirse en la segunda judoca con cinco medallas en Juegos Olímpicos.
-Simone Biles, la considerada mejor gimnasta de todos los tiempos, regresa como favorita en el All-Around tras colapsar con una crisis de ansiedad en Tokio 2020.
-El francés Teddy Riner, 35 años, buscará su cuarta medalla de oro consecutiva, para muchos el GOAT del Judo.
-El tirador Leuris Pupo será el primer cubano que acude a siete Juegos Olímpicos (2000-2024), superando las seis participaciones del también tirador Guillermo Torres (1980, 1992, 1996, 2000, 2004, 2012).
-El equipo de baloncesto de los Estados Unidos buscará su quinto oro consecutivo tras el colapso de Atenas 2004. Kevin Durant pudiera ganar su cuarta medalla de oro.
-La imparable nadadora estadounidense Katie Ledecky buscará extender su legado de siete medallas de oro olímpicas. En toda su carrera ha quebrado 14 veces los récords del mundo en los 400, 800 y mil 500 del estilo libre.
-Mijaín López pudiera conquistar su quinta medalla de oro olímpica consecutiva en una misma especialidad. El mejor luchador de todos los tiempos deberá competir contra la edad propia (41 años) y un ciclo olímpico sin mucha actividad. Se convertiría en el primer atleta masculino con oro en cinco Olímpicos de verano seguidos.