Literatura selfie

    Estuvo en Cuba el fotógrafo argentino Daniel Mordzinski. Llegó para hacer lo suyo: sacar fotos de escritores, retratos de grupo, big pictures. Llegó buscando autores cubanos desconocidos. Y ese gesto —retratar escritores ignorados por el resto del mundo, casi zombis— es futurista, prospectivo: conocemos sus fotografías y luego tal vez leamos sus libros. O no.

    Bienvenidos al imperio del look.

    Porque ser escritor, por estos días —parece querer decirnos Mordzinski—, es mucho más que escribir. Es, por ejemplo, ser fotografiado. (Habría que mostrarle el currículum de Thomas Pynchon.) Como si la “foto de solapa” fuera un elemento más de la literariedad, un idioma secreto —hecho de luz y sombra— con una intimidad vedada para las palabras. Así de sencillo y recuerda un poco al viejo mandamiento de Foucault donde el autor de una novela resulta ser responsable de algo más que su propio texto. Desde una foto de perfil hasta comentarios de discos o reseñas o links hacia sus películas preferidas. Todo vale. Es un síntoma de los tiempos: mientras el libro pierde terreno, el autor asciende a la estratósfera. Uno por otro. Es una paradoja y la confirmación de que algo va mal en nuestra cultura. Antes los escritores intuían que su rol era desaparecer en la sombra proyectada por el libro. Internet modificó drásticamente esa relación. Hemos pasado de “los raros” de Rubén Darío a “los excéntricos” de Facebook, Twitter o Instagram.

    Seamos sinceros: los escritores del siglo XXI se han transformado en aliens presumidos. Y la fotogenia, como expresión aurática de lo literario, es la mejor ganzúa para atrapar lectores. Basta pensar en Karl Ove Knausgård comparado con Brad Pitt por The Wall Street Journal, en una encuesta titulada “Brad Pitt and Karl Ove Knausgaard: Separated at Birth?”. En Pierce Brown haciendo de He-Man para Random House. En Mario Vargas Llosa dando patadas de honor en partidos de fútbol. En Tao Lin —el Kafka de la generación iPhone— promocionado por la revista Canteen como una leyenda del pop. Basta pensar en la manera en que los escritores han invadido el cine con cameos, algo que revela a veces más de ellos que sus novelas: Irvine Welsh traficando con supositorios de opio en Trainspotting, de Danny Boyle; William Gibson en Palmeras salvajes —miniserie de Oliver Stone— donde confiesa estar hastiado de ser presentado como “el hombre que creó el ciberespacio”; Susan Sontag iniciando Zelig, aquel falso documental de Woody Allen sobre un hombre con la capacidad de adaptar su apariencia al medio en el que se desenvuelve. Stephenie Meyer moviéndose como un tiburón en el agua de Crepúsculo. Por supuesto —y por acá— están Reynaldo González, Pablo Armando Fernández y César López haciendo de sí mismos en El viajero inmóvil, de Tomás Piard.

    Pero me desvío. La “fotografía de escritor”, un género con el mismo grupo sanguíneo del retrato, facilita también una posible hermenéutica del texto. Parece descabellado y extraliterario, pero funciona. Pensemos en las imágenes de Wendy Guerra desnuda —made in Mordzinski— como una anticipación de su literatura selfie. Vemos esas fotos hermosísimas en Soho y luego tenemos la herramienta precisa para leer Ropa interior. Esos desnudos tienen el rol de asegurarnos un protocolo de lectura. Es más, en algunos casos creo que la literatura de Wendy no es más que un intento desesperado de lucir a la altura de sus propias fotos, de poder habitar aquel imaginario que no se consolida del todo en su prosa. Wendy Guerra escribe con la cámara frontal del iPhone como si su smartphone fuera el espejo de Stendhal.

    Pienso en un escritor como Pedro Juan Gutiérrez, concentrando pavorosamente sus fetiches cosméticos: el ron, el tabaco, los collares religiosos, su tatuaje, la azotea de un país en ruinas (Cartier Bresson habría hecho una fiesta con este muchacho), para fundirse con aquel universo de mártires y héroes amalditados de su Trilogía sucia de La Habana.

    En Leonardo Padura fotografiado en Mantilla, tratando de ser un escritor empático, alguien que escribe desde un barrio parecido al nuestro.

    Y ya fuera de Cuba: pienso en Yukio Mishima, en esa interminable y fragmentada colección de retratos suyos (concebidos como “homenaje póstumo en vida”) donde progresivamente adelantaba su propio futuro: secuestrar al comandante de las fuerzas armadas japonesas para luego suicidarse el 25 de noviembre de 1970 y ser decapitado por su amante, en ese orden. Las fotos conjeturaban una muerte violenta: Mishima ahogándose en arenas movedizas, atropellado por un camión, con un hacha clavada en el cráneo. Mishima desnudo y arrodillado, intentando abrirse el vientre con una espada. Mishima representando a San Sebastián en la misma posición en que fue pintado por el italiano Guido Reni, con el torso desnudo, atravesado por flechas: imagen que, según cuenta en Confesiones de una máscara, había propiciado su primera eyaculación.

    Pienso en Pablo Katchadjian y en la forma en que la extravagancia de su bigote permite anticipar la extravagancia de sus experimentos literarios. Cosas como El Martín Fierro ordenado alfabéticamente o El aleph engordado.

    En Mario Bellatin convertido en cyborg (una de sus prótesis tiene forma de garfio, otra de pene), como si la colección de todas las imágenes en torno suyo fuera en verdad la mejor bibliografía anotada que jamás tuvo. Porque la fotografía —en el caso de Mario Bellatin— es una literatura afásica.

    En Cortázar vestido de vampiro.

    La clave de la literatura contemporánea ya no es, como en los tiempos de Keats y Poe, la historia del fracaso del artista, sino más bien la historia de los efectos del éxito. No es un espectáculo agradable. Pero hay que verlo. La literatura hoy tiene más que ver con la cantidad de amigos en Facebook, los likes y las veces compartidas, twitteadas, esto es: con el número de post, que con el canon de Harold Bloom. Hay que ver los egos incinerarse una y otra vez. (Me pregunto cuántos likes habría logrado Kafka con El proceso.)

    Por supuesto, la culpa es nuestra: no hemos podido crear o exigir un modelo de lectura que no fuera totémico con respecto al autor. El libro importa menos; los géneros centrales son álbum y selfie.

    Y mientras escribo esto pienso que las fotos son un artefacto peligroso, nos recuerdan demasiado a Dorian Gray. En todo libro, uno de los dos envejece: el texto o el autor. Eso explica por qué algunos escritores cubanos parecen jovencísimos en la solapa de sus ediciones foráneas.

    spot_img

    Newsletter

    Recibe en tu correo nuestro boletín quincenal.

    Te puede interesar

    «En la calle está el sofoco y la sed»

    Las escenas que vemos son limaduras de lo histórico y lo ideológico vibrando en «el calor sofocante» de la isla. El autor procura en captar la intimidad del «hambre» y «la ausencia de sentidos»; la soledad metafísica de la ruina: física, social, arquitectónica, moral…

    Aimé Césaire: revolución y autoritarismo en ‘La tragedia del Rey Christophe’

    ‘La tragedia del Rey Christophe’ reflejó el drama de un líder negro caribeño que, pese a su radicalidad revolucionaria, no logra romper con el legado simbólico del colonialismo que sobre él gravita, perdiendo, de paso, el meridiano descolonizador al separarse de su pueblo con políticas crueles y autoritarias.

    Podcast LMP | Un día en la vida: Gretel

    Gretel es una joven cubana con una familia atravesada por los abusos de género y el patriarcado más violento. Esas vivencias, años después, han sido motivación e impulso para crear personajes que no se han quedado presos de la herida.

    Cuba: ¿un país pobre con «alto» Índice de Desarrollo Humano?

    ¿Cuba es un país pobre? ¿Cuántas personas sufren la extrema pobreza en la isla? ¿Se puede hacer caso a las estadísticas que existen al respecto? Y si es un país de pobres ¿por qué tiene un IDH alto?

    Farsa, (in)justicia y otras pinturas negras en Cuba

    Un juez no tiene que coreografiar sus argumentos con la instrucción penal o la propia fiscalía. [...] Una juez no está para asustar con estadísticas punitivistas a una ciudadanía hastiada de una policía mal entrenada y sobreprotegida.

    Apoya nuestro trabajo

    El Estornudo es una revista digital independiente realizada desde Cuba y desde fuera de Cuba. Y es, además, una asociación civil no lucrativa cuyo fin es narrar y pensar —desde los más altos estándares profesionales y una completa independencia intelectual— la realidad de la isla y el hemisferio. Nuestro staff está empeñado en entregar cada día las mejores piezas textuales, fotográficas y audiovisuales, y en establecer un diálogo amplio y complejo con el acontecer. El acceso a todos nuestros contenidos es abierto y gratuito. Agradecemos cualquier forma de apoyo desinteresado a nuestro crecimiento presente y futuro.
    Puedes contribuir a la revista aquí.
    Si tienes críticas y/o sugerencias, escríbenos al correo: [email protected]

    Gilberto Padilla
    Gilberto Padilla
    Filólogo ovni. Lector paranoico de Lo cubano en la pornografía, de Cintio Vitier. Hincha del jazz y el Glenfiddich. Con una atracción casi patológica por las periodistas que calzan el número de Madonna. Planea el secuestro de Leonardo Padura.
    spot_imgspot_img

    Artículos relacionados

    Aimé Césaire: revolución y autoritarismo en ‘La tragedia del Rey Christophe’

    ‘La tragedia del Rey Christophe’ reflejó el drama de un líder negro caribeño que, pese a su radicalidad revolucionaria, no logra romper con el legado simbólico del colonialismo que sobre él gravita, perdiendo, de paso, el meridiano descolonizador al separarse de su pueblo con políticas crueles y autoritarias.

    Sobre escribir ensayos y dejar un país

    Como yo, el ensayo se obstina en la búsqueda de unas respuestas que nadie sabe si existen. Esa incertidumbre me otorga el consuelo de los agnósticos, la posibilidad de que un día la calle que me sacó de Cuba, y que tira de mí cada vez que mi vida comienza a ralentizarse, termine por desembocar en el que, se supone, es el sitio que me corresponde.

    Tan Estrada en Villa Marista: otra voz que el régimen cubano intenta acallar

    El viernes 26 de abril, la Seguridad del Estado cubano arrestó al reportero independiente José Luis Tan Estrada, quien se trasladaba de Camagüey a La Habana. Tras unas seis horas desaparecido, pudo avisar telefónicamente que se encontraba en el centro de detención más conocido del país. Nada más se ha sabido desde entonces.

    ‘Esta es tu casa, Fidel’ de Carlos D. Lechuga: Cuando la historia de una familia es la de un país

    En el libro de Carlos D. Lechuga el totalitarismo, la adoración al Gran Líder, las lealtades políticas, los oportunismos y los desencantos, se cuelan en un hogar cuyas dinámicas a veces parecen girar más en torno a la Revolución cubana que a las individualidades de sus miembros.

    9 COMENTARIOS

    1. La cuestión no es preguntarse cuantos likes habría obtenido Kafka, sino cuantos artículos le habría dedicado usted para achacarle el carácter introspectivo, autobiográfico y visceral de su obra. Disfrute su entorno profe, observe y emule la vida y obra de estos autores y luego, si obtiene algún éxito (más allá de las referencias hechas a sus metatrancríticas por colegas de la FAyL, éxitos para algunos trasnochados), codéese con la prensa y con los pintores, publique una foto de su desnuda flacidez (que no la de Wendy) o funde un partido político, lo que sea, pero no caiga en el juego que tanto critica. Concéntrese en la obra de los autores y deje de atacarlos.

    2. Excelente trabajo, muy preclaro y acertado, no hay más que revisar Facebook para constatarlo y, desde luego, contrastarlo; cualquier parecido con la realidad es puro periodismo… no os asombréis de nada, pésele al que le pese, gústele al que le guste y -sobre todo- retrátese el que se retrate…

    3. Gilberto ha vuelto. Esta vez mejorado: pedaZo de ensayo que me recuerda a algunos de D.H. Lawrence. Otro sin mayores colecciones de fotos! Sigue así!

    4. Wilde, hablar de este tema sin mencionar a Wilde es como no saber que el padre de la venidad anglosajona letrada, era él. Se te fue mi socio, se te fue. Los llamados Dandys.

    5. Aunque el artículo tiene su mérito en tanto crítica a la actual «civilización del espectáculo», coincido con el comentarista que pide «concéntrese en la obra y no en el autor». La mejor manera de conjurar este imperio de la imagen es obviarlo, dejarlo a un lado, hacer mutis ante el capricho de lo apariencial. En caso contrario, le estaríamos haciendo el juego… Una pregunta a Gilberto: A qué tienes página en Facebook y ya posteaste el texto este…

    6. la corrupción en Colombia. Pero en lo especifico referenciando un—apartado—lagarejo llamado Cartagena, ya cuenta con sus poetas oficiales. Cojones, que verdaderas vedettes como Winston Chaparro y Romulo Bustos Aguirre paseando por el mundo gracias al –preferencialismo —con el que la delincuencia saqueadora de los caudales públicos le va compensando a la sumisión de cerviz de estos brillantes intelectuales.

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí