Yo quiero discutir de pelota

    «Hay quien dice que no está feliz por eso pero yo sé que están contentos», ha declarado el inicialista matancero Yadir Drake, integrante del equipo cubano que participa en el V Clásico Mundial de Béisbol. El aparente absurdo de su frase recoge con envidiable economía el desgarrador, adolescente e insoportable drama nacional. El pronombre demostrativo «eso» se refiere a la milagrosa resurreción del equipo Cuba durante la etapa preliminar —ayudado indirectamente, cuando ya parecían hundidos en la infamia, por las combinaciones de victorias y derrotas de sus rivales— y su clasificación como primeros de grupo a los cuartos de final del evento, una instancia en la que los espera Australia y no Japón, lo que les facilitaría enormemente el deseado acceso a la ronda última en Miami.

    La inclusión de tres peloteros de Grandes Ligas, y varios más que militan en Ligas Menores o competiciones del Caribe, ha generado un estado de promiscuidad política muy difícilmente manejable para la ideología cerrada que alimenta el negocio de la libertad de Cuba. En el exilio, la gente celebra a escondidas o se deshace, antes de cualquier festejo, en tristes explicaciones que nadie les ha pedido, pero que un fantasma exige: el fantasma de la oposición al castrismo. Hay una disciplina partidista que finge sacrificio y mano dura desde el hedonismo cínico y las vestiduras rasgadas a la distancia, como esos sujetos estrambóticos que en los zoológicos azuzan al león desde el lado externo de la reja.

    Muchos peloteros que emigraron de Cuba o abandonaron la selección en un evento internacional no pueden volver a la isla y tampoco fueron llamados a salvar las castañas del fuego ante la debacle deportiva que se vaticinaba para este Clásico, si no contábamos con refuerzo alguno. Desde ahí, Yoan Moncada y Luis Robert son apreciados ahora como atletas serviles plegados a las órdenes de la organización federativa que una vez los tildó de traidores solo por haber emigrado a Estados Unidos, dispuestos como estaban a medir su calidad en el escenario más exigente posible.

    Es una reacción instintiva, que yo también he experimentado, pero me pregunto si, a pesar de todo, vale la pena rebajarse a ella, si debo actuar de manera reactiva y desde la misma pauta moral del régimen que me ha desterrado. Me gustaría tener la valentía mínima de pensar por encima del dolor. Con él a cuestas, pero no solo. Desde el sentido totalizante, mesiánico, el individuo no tiene nunca poder de gestión a la hora de enfrentar o discutirle el capital simbólico y material al castrismo, porque ese, el sentido mesiánico y totalizante, es justo el sentido natural del opresor. Siempre parece entonces que vamos a ceder. La posición legítima sería la trinchera, una militancia que desconoce el deseo. La gente, donde quiera que esté, dispersos por el mundo, sigue fastidiosamente hablando la lengua que el poder les impuso.

    ¿Por qué el exilio le regala el país al régimen? En principio, Nicaragua y Venezuela se hallan en una situación similar a la de Cuba, pero su afición no comete el error de confundir gobierno con ciudadanía. Esto se debe a que su diáspora no ha construido, o al menos no tan sólida, una institución lucrativa que necesita como nadie la existencia de su régimen particular, pues justamente ese régimen es lo que les permite a ellos vivir holgadamente en el capitalismo, y nadie va a matar, aunque finja hacerlo, aquel cuerpo del cual depende su subsistencia.

    Hay otra manera de ver la inclusión de Luis Robert y Yoan Moncada en el elenco cubano, y es la que prefiero suscribir, porque es la que no me neutraliza como individuo. Son la avanzadilla de una transición, resultados de una capacidad cívica de resistencia que los contiene y los excede. Ninguno de los dos se sumó a la selección sin imponer algunas condiciones mínimas, entre ellas no participar en ningún acto político ni arenga propagandística de los dirigentes del país. Esto, desde luego, no es menor para un régimen que vive de su retórica.

    El castrismo ha variado su discurso, guardado los juicios de valor y ha tenido que admitir a los traidores, así como alguna vez admitió a los gusanos. ¿No son ellos los que ceden, los que callan, los que están obligados ahora, aunque sea parcialmente, a hablar distinto? El exilio tiende a sabotear sus propios triunfos, porque hay una casta que se enriquece con el comercio de la derrota, que dice hablar por los cubanos emigrados pero necesita que el emigrado constantemente fracase.

    Ningún derecho obtenido es el resultado directo de la pelea librada únicamente por el grupo privilegiado. El ecosistema social genera tensiones múltiples y el poder negocia, preferiblemente para ellos de manera tácita, los conflictos latentes. Drena, presiona y ecualiza desde la opacidad represiva de su sala de máquinas. El Estado totalitario entrega derechos de modo elusivo, casi como si no minaran su control, su idea de gobierno. No va a reconocer su resquebrajamiento, y el ajuste que haga va a presentarlo como obra de su propia voluntad. ¿Por qué, necesariamente, creerle?

    La política es siempre un ejercicio de corto plazo. A la larga, lo que entiende cualquier individuo humanista es que no hay derechos ajenos. Si un pelotero desterrado representa de nuevo a Cuba, también la represento yo, que habito la posibilidad, y que no termino en mí. La instrumentalización de los presos políticos como un argumento que anula de antemano cualquier jugada que no sea la inmolación, reduciendo todo el campo de acción social a la cárcel y al castigo como bandera moral, desconoce que los presos están presos también por los demás.

    Si la selección cubana llega a las semifinales en el LoanDepot Park, ¿cómo los recibirá el exilio? Es la isla desembarcando en su puerto de salvación. Puede todo, por un rato, transformarse en un gesto que anule la trampa del destierro. ¿Van a confundir, bárbaramente, a los peloteros con los militares castristas y convertirlos en sus enemigos, o van a entregarles la devoción que merece quien juega en casa, al mismo tiempo que cuelgan detrás de home, si así lo creen, un cartel que ridiculice o debidamente ofenda a Díaz-Canel, ese títere de ocasión? ¿Cómo presentaría Granma la noticia del elenco cubano vitoreado en las tierras del mal? Porque a las tierra del mal también pertenece. Es un examen de mayoría de edad.

    El exilio ya ha llegado y usurpado, en rol protagónico, el equipo predilecto de Castro. Hace falta recordárnoslo. El fin de la dictadura es eso que va ocurriendo mientras Miami todavía lucha por derrocarla.

    spot_img

    Newsletter

    Recibe en tu correo nuestro boletín quincenal.

    Te puede interesar

    La reina cubana del Bikini Wellness

    Su cuerpo, milimétricamente tonificado, gira a la derecha, se contonea hacia la izquierda. Muestra al público su cintura de 62 centímetros. Aún no lleva la corona, pero no faltará mucho para que el jurado de la Federación Unida de Fisicoculturismo Cubano (FUFC) anuncie que Karla es la campeona en la categoría Bikini Wellness, la primera mujer de la provincia de Pinar del Río en competir y llevarse el título.

    «En la calle está el sofoco y la sed»

    Las escenas que vemos son limaduras de lo histórico y lo ideológico vibrando en «el calor sofocante» de la isla. El autor procura en captar la intimidad del «hambre» y «la ausencia de sentidos»; la soledad metafísica de la ruina: física, social, arquitectónica, moral…

    Aimé Césaire: revolución y autoritarismo en ‘La tragedia del Rey Christophe’

    ‘La tragedia del Rey Christophe’ reflejó el drama de un líder negro caribeño que, pese a su radicalidad revolucionaria, no logra romper con el legado simbólico del colonialismo que sobre él gravita, perdiendo, de paso, el meridiano descolonizador al separarse de su pueblo con políticas crueles y autoritarias.

    Podcast LMP | Un día en la vida: Gretel

    Gretel es una joven cubana con una familia atravesada por los abusos de género y el patriarcado más violento. Esas vivencias, años después, han sido motivación e impulso para crear personajes que no se han quedado presos de la herida.

    Cuba: ¿un país pobre con «alto» Índice de Desarrollo Humano?

    ¿Cuba es un país pobre? ¿Cuántas personas sufren la extrema pobreza en la isla? ¿Se puede hacer caso a las estadísticas que existen al respecto? Y si es un país de pobres ¿por qué tiene un IDH alto?

    Apoya nuestro trabajo

    El Estornudo es una revista digital independiente realizada desde Cuba y desde fuera de Cuba. Y es, además, una asociación civil no lucrativa cuyo fin es narrar y pensar —desde los más altos estándares profesionales y una completa independencia intelectual— la realidad de la isla y el hemisferio. Nuestro staff está empeñado en entregar cada día las mejores piezas textuales, fotográficas y audiovisuales, y en establecer un diálogo amplio y complejo con el acontecer. El acceso a todos nuestros contenidos es abierto y gratuito. Agradecemos cualquier forma de apoyo desinteresado a nuestro crecimiento presente y futuro.
    Puedes contribuir a la revista aquí.
    Si tienes críticas y/o sugerencias, escríbenos al correo: [email protected]

    Carlos Manuel Álvarez
    Carlos Manuel Álvarez
    Bebedor de absenta. Grafitero del Word. Nada encuentra más exquisito que los manjares de la carestía: los caramelos de la bodega, los espaguetis recalentados, la pizza de cinco pesos. Leyó un Hamlet apócrifo más impactante que el original de Shakeaspeare, con frases como esta, que repite como un mantra: «la hora de la sangre ha de llegar, o yo no valgo nada». Cree solo en dos cosas: la audacia de los primeros bates y la soledad del center field.
    spot_imgspot_img

    Artículos relacionados

    «En la calle está el sofoco y la sed»

    Las escenas que vemos son limaduras de lo histórico y lo ideológico vibrando en «el calor sofocante» de la isla. El autor procura en captar la intimidad del «hambre» y «la ausencia de sentidos»; la soledad metafísica de la ruina: física, social, arquitectónica, moral…

    «Lo llevamos rizo», una casa para la gente negra y mestiza de Cuba

    Cuando Annia Liz cortó con 16 años su cabello...

    Tan Estrada en Villa Marista: otra voz que el régimen cubano intenta acallar

    El viernes 26 de abril, la Seguridad del Estado cubano arrestó al reportero independiente José Luis Tan Estrada, quien se trasladaba de Camagüey a La Habana. Tras unas seis horas desaparecido, pudo avisar telefónicamente que se encontraba en el centro de detención más conocido del país. Nada más se ha sabido desde entonces.

    Similares / Diferentes

    Similares, diferentes… Gemelos como incógnita y confirmación de la...

    11 COMENTARIOS

    1. Lamentablemente este escrito, mucho te falta por madurar politicamente. Si solo vez , en blanco y negro. Al final solo muestra a quien serves y no a ese pueblo quebsufre. Si hoy este equipment jo tiene más, es por personas servilista como tu. Representar a tu patria y tu pueblo no debería ser decidió por un gobierno , menos si el pueblo aclama o no por ti.
      Eres una de esas personas que no deberías llamarse cubano. Y cuba te pasa mucho. Das pena titere

      • Tal parece que no te has enterado de que va el artículo .

        Yo estuve hasta los 26 años en esa isla y nunca conocí a nadie viviendo en Cuba qué le deseara malos resultados a algún equipo o atleta ya sea en cualquier evento o manifestación deportiva.
        Entonces ¿Por qué desearle malos resultados una vez que abandonas Cuba?
        Yo creo que no tienen ningún sentido principalmente teniendo en cuenta a ese sufrido pueblo cubano, ya que es de las pocas alegrías que pueden disfrutar.

        Otro punto: ¿No crees que sea humillante para el gobierno cubano tener que admitir a esos “traidores” después de tantos años rechazándolos y el deporte cubano cosechando desastrosos resultados?

        Me parece estar escuchando la opinión de alguien que se fue muy pequeño, o que no nació en cuba, o que nunca vio ni fue fanático a los deportes, o simplemente una persona que el odio le nubla la razón.

        Saludos.

        • Pues yo me fui el otro dia y pienso igual, asi que tu tesis no se sostiene. Ademas, me creci viendo, no los juegos, sino hasta los entrenamientos de mi equipo provincial. Me alegro individualmente por cada hit que dan los cubanos, pero si, me alegro que como equipo pierdan por lo que representa ese equipo. Ese equipo, para empezar no es del pueblo, es del gobierno. Recuerda, o enterate, si no lo sabes, que en cada estadio provincial hay un puesto en el dogout para el primer secretario del partido aunque cuando va contra las reglas. Recuerda que en ese equipo hay gente que fueron a alli nada mas a vigilar a los otros, no por su bien, si no para enterarse como piensan y usar esa informacion en su contra, y no es nada que alguien se imagina, esa persona es parte de la plantilla y todo el mundo sabe quien es. Al final, por supuesto, terminas con el argumento del odio que bien sabemos de donde viene. un saludo y seguimos en combate, por la libertad de cuba.

    2. @Evelio: entiendo al autor aunque tengo mis matices de opinión sobre el tema.

      El béisbol cubano, nos guste o no, está secuestrado por el castrismo y mientras así sea no será realmente nuestro ni de Cuba porque no han pisado en 60 años los terrenos para representarnos como país sino a la odiosa robolución. No importa cuanto se esfuercen en decir lo contrario o ignorarlo, cada encuentro y cada pelotero lleva tras de sí esta sombra maldita.

      Y los peloteros, pues, cada uno verá -como el chivo- que hacer con su pellejo. De ellos no entiendo su falta de amor propio o pundonor al representar ese Sistema que tanto los vituperó en primer lugar. Poner la otra mejilla y entrar en su juego es un gesto probablemente altruista y colmado de buenas intenciones hacia el respetable pero aquellos que destruyeron nuestro país y deporte, simplemente, no lo merecen.

      Sería interesante que ganaran, así podré disfrutar -barril de rositas de maíz de por medio- la gimnástica mental del oficialismo cuando sus bodrios periodísticos cubran la noticia.

    3. Bien por la argumentación del artículo. Si en Literatura o en cualquiera de las expresiones artísticas no se nos ocurre distinguir entre los cubanos del exilio y los del insilio, ni siquiera, cuando son valiosos, entre creyentes en la dictadura y lúcidos defensores del pensamiento libre, por qué no podemos hacer lo mismo con los peloteros. No le hagamos el juego a los políticos, mucho menos a la Junta Militar. Bienvenidos los peloteros a Miami, y a aplaudirlos si ganan.

    4. Excelente texto, Carlos. Hoy he defendido posiciones similares a las tuyas en varios debates a raíz de la victoria del equipo cubano frente a Australia. Una de nuestras tragedias como Nación es la confirmación de que los extremos se tocan y en nuestro caso, esos extremos cada vez lo son más.

      • los extremos se tocaran, pero no son iguales. si no la gente no fuera de un extremo a otro, mar por medio, arriesgando sus vidas, para seguir sufriendo los embates del extremo izquierdo. Si pasamos lista, el extremo izquiero va perdiento por nockout, y contando.

    5. Estamos de acuerdo con el articulo, mientras dejemos que nos secuestren casa porcion que nos corresponde estaremos cediendo patria. El equipo nos pertenece, a los de adentro y a los de afuera, no obstante quien quiera celebrar sus exitos y derrotas. Si la posicion sera dividir, jamas nos podremos unir. Me alegra tener muchos puntos coincidentes.

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí